top of page

 

Convocatoria Académica

XIX JORNADAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

La modernización del derecho administrativo: Reflexiones a 20 años de las leyes de procedimiento, contratación y alta dirección pública

Universidad de Los Lagos — Campus Osorno — Noviembre 2023

 

1. Presentación

Las Jornadas de Derecho Administrativo (en adelante las “Jornadas”) son una instancia de encuentro, análisis, reflexión y debate de los profesores, investigadores, abogados y estudiantes que cultivan esta área del conocimiento jurídico. Estas se realizan anualmente, desde 2004, y se han transformado en el principal foro de reflexión y discusión en el área del Derecho Administrativo en nuestro país.

 

Las Jornadas de Derecho Administrativo son celebradas y organizadas anualmente en una universidad del país con el apoyo de la Asociación de Derecho Administrativo (ADAD).

 

Son convocadas por la universidad anfitriona y la Asociación en un tema específico, estableciéndose como objetivo realizar un análisis profundo de esta materia por los especialistas de la disciplina. Además, los textos y análisis presentados por los expositores se publican en una obra colectiva la que pretende contribuir al conocimiento y divulgación del Derecho Administrativo en nuestro medio.

 

 

2. Convocatoria Académica XIX Jornadas de Derecho Administrativo

Las XIX Jornadas de Derecho Administrativo, organizadas por la Asociación de Derecho Administrativo y por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, se realizarán en el campus Osorno de la mencionada casa de estudios los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023.

 

En esta versión las Jornadas conmemorarán los veinte años de vigencia de las reformas legales implementadas el año 2003 en materia administrativa. El título será “La modernización del derecho administrativo. Reflexiones a 20 años de las leyes de procedimiento, contratación y alta dirección pública”. Así, la convocatoria se centrará en la Ley 19.880 sobre bases del procedimiento administrativo, la Ley 19.886 sobre contratos de suministro y prestación de servicios y la Ley 19.882 que creó el sistema de alta dirección pública y el servicio civil. 

 

Las leyes mencionadas fueron en su momento concebidas en forma coetánea, destinadas a mejorar la gestión estatal. Por eso, se recibirán ponencias que estén destinadas a reflexionar sobre el devenir de estas reformas en conjunto, así como sobre los cambios que hayan experimentado dichas leyes en estos 20 años. Desde luego, también se recibirán ponencias vinculadas a temas específicos relativos a cada una de ellas o a su aplicación en determinados sectores regulados (por ejemplo, medioambiente, tributario y aduanero, energía, seguridad pública, entre otros).

 

Se pretende así promover y enriquecer el debate sobre la aplicación de estos textos legales, e incidir en posibles mejoras de cara a los desafíos que quedan para el futuro.

 

3. Sobre la presentación de ponencias

 

Las personas interesadas en participar en las jornadas, podrán presentar sus ponencias en alguna de las siguientes categorías:

 

  • Grupo principal. Compuesto por profesores universitarios, ya sean chilenos o extranjeros, de cualquier área del derecho administrativo. Compondrán también este grupo los estudiantes de doctorado que se encuentren realizando tesis en el ámbito del derecho administrativo.

 

  • Grupo investigadores jóvenes. Compuesto por licenciados en ciencias jurídicas o por alumnos ayudantes del curso de Derecho Administrativo debidamente patrocinados por algún profesor de Derecho Administrativo perteneciente a la Asociación de Derecho Administrativo de Chile (ADAD).

 

  • Grupo abogados especializados. Compuesto por abogados que posean una reconocida experiencia en el ámbito del Derecho Administrativo.

 

Las personas que no se encuentren en las categorías anteriores quedan cordialmente invitadas a participar en las Jornadas como oyentes de las exposiciones y a intervenir en sus debates.

 

4. Envío de ponencias

 

Todas aquellas personas habilitadas para presentar ponencias a las Jornadas deberán completar el formulario que la organización de las Jornadas habilitará en la web www.adad.cl. En tal formulario, se deberán ingresar los datos del ponente y un resumen de la ponencia de máximo 1500 palabras. El resumen no podrá contener notas, sin perjuicio de las reglas que se establezcan para la publicación de los textos definitivos por la Universidad Anfitriona.

 

La fecha límite para recibir el resumen de las ponencias es el día lunes 4 de septiembre.

 

Finalizado el plazo para el envío de los respectivos resúmenes, éstos serán analizados por la

Comisión Organizadora de las Jornadas, la cual estará formada por los siguientes profesores:

 

  1. Profesora Rosa Fernanda Gómez, Universidad de los Andes, presidenta de la Asociación de Derecho Administrativo.

  2. Profesor José Miguel Valdivia, Universidad de Chile, vicepresidente de la Asociación de Derecho Administrativo.

  3. Profesor Guillermo Jiménez, Universidad Adolfo Ibáñez, director Ejecutivo de la Asociación de Derecho Administrativo.

  4. Profesora Karen Asenjo, Universidad de Los Lagos, académica designada por la Universidad Anfitriona de las Jornadas.

 

Dicha comisión podrá solicitar arbitraje a otros profesores de Derecho Administrativo o arbitrará por sí misma los resúmenes enviados y seleccionará las ponencias que serán definitivamente consideradas para las Jornadas. Asimismo, podrá sugerir cambio de modalidad si fuere pertinente.

 

La referida comisión podrá rechazar aquellas ponencias que no tengan directa relación con la temática de las jornadas o que manifiestamente no posean la calidad o idoneidad exigida.

 

Los resultados de la selección de ponencias serán oportunamente comunicados a los autores.

 

La Comisión podrá también invitar a profesores de Derecho Administrativo de reconocido prestigio nacional o internacional a presentar ponencias en las jornadas sin necesidad de arbitraje ni de presentación previa.

 

Las ponencias que finalmente sean aceptadas por la Comisión serán distribuidas en Plenarios o Comisiones, cuyo número y temática se comunicará oportunamente.

 

Cada ponente dispondrá de quince (15) minutos para exponer su trabajo, independientemente de la extensión real que éste ofrezca. En consecuencia, se recomienda a cada ponente prepararse para presentar su trabajo en ese tiempo.

 

Un certificado que acredite la participación será expedido a nombre de los ponentes, el cual les será entregado al término de las Jornadas por la universidad anfitriona.

 

5. Listado de temas sugeridos

 

  1. La reforma administrativa de 2003 en su conjunto

    1. Contexto histórico y necesidad

    2. Tramitación legislativa. Historia de las leyes

    3. Limitaciones al momento de legislar. Contexto político

    4. Legislación comparada tenida en cuenta

  2. La Ley 19.880 de 2003 de Bases de los procedimientos administrativos

    1. Historia legislativa. Ámbito de aplicación

    2. Acto y procedimiento administrativo. Conceptos

    3. Procedimiento electrónico: entrada en vigencia y problemas

    4. Supletoriedad y derogación tácita en la Ley 19.880

    5. Ámbito de aplicación

    6. Regulación del procedimiento mediante principios. Análisis de los principios

    7. Principios del procedimiento administrativo electrónico

    8. Vicios del procedimiento. Relevancia anulatoria

    9. Terminación del procedimiento administrativo

    10. Etapas del procedimiento administrativo

    11. Fundamentación del acto administrativo: estándar de motivación

    12. Publicidad del acto administrativo

    13. Notificaciones electrónicas

    14. Ejecución del acto administrativo

    15. Retroactividad favorable y desfavorable del acto administrativo

    16. Recursos administrativos. Actos administrativos firmes

    17. Potestades de revisión: invalidación y revocación

    18. Silencio administrativo

  3. La Ley 19.886 sobre contrato de suministro y prestación de servicio

    1. Historia legislativa. Ámbito de aplicación

    2. Reformas pendientes a la Ley 19.886

    3. La Ley 19.886 como norma general de la contratación administrativa

    4. Supletoriedad del derecho privado.

    5. Definiciones y conceptos. Colaboración reglamentaria

    6. Requisitos para contratar. Inhabilidades y sanciones

    7. Procedimientos de contratación: licitaciones

    8. Revocación y declaración de nulidad de la licitación

    9. Indemnización de perjuicios por adjudicaciones irregulares

    10. Facultades exorbitantes de la Administración

    11. Sistema de información de compras

    12. Tribunal de Contratación Pública: jurisdicción y competencia

    13. Procedimiento de impugnación y recursos

    14. Dirección de Compras y Contratación Pública: funciones y atribuciones

    15. Convenios marco

  4. La Ley 19.882 sobre nueva política de personal

    1. Historia. Ámbito de aplicación

    2. Gobierno y Administración en el Poder Ejecutivo chileno

    3. Dirección Nacional de Servicio Civil: funciones y atribuciones

    4. Sistema de Alta Dirección Pública

 

Los participantes podrán sugerir otros temas específicos a tratar, siempre y cuando ellos se enmarquen a la convocatoria general. La admisibilidad de la ponencia será resuelta, caso a caso, por la comisión organizadora.

 

Los participantes cuyas exposiciones fueron aceptadas y presentadas en las Jornadas asumen la obligación de enviar el texto definitivo a la Comisión para su publicación en una obra colectiva en el plazo que determine la Universidad Anfitriona una vez celebradas las jornadas.

POSTULE AQUÍ

bottom of page