Crónica del I Seminario de Jóvenes Investigadoras e Investigadores de Derecho Administrativo - Universidad de Chile (24 y 25 de abril de 2025)
- directivaadad
- hace 13 minutos
- 2 Min. de lectura
Vicente Bustos Sánchez
Asociado y colaborador de la Asociación de Derecho Administrativo
Recientemente, el jueves 24 y viernes 25 de abril de 2025 se llevó a cabo la primera versión del I Seminario de Jóvenes Investigadoras e Investigadores de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en Santiago. Esta actividad representa un novedoso esfuerzo y una apuesta de la directiva de la Asociación de Derecho Administrativo para promover y fortalecer la formación académica e investigación en esta disciplina.
Si existieran dudas sobre el interés que genera en la comunidad jurídica esta área del derecho, el Seminario da cuenta del atractivo que produce el derecho administrativo a las nuevas generaciones de académicos y académicas, jóvenes investigadoras/as, ayudantes y estudiantes de pregrado. En particular, contamos con la participación de 25 ponencias, con representantes de diversas Escuelas de Derecho del país.
En particular, quisiera destacar dos características que reflejan el éxito y los aprendizajes del Seminario.
Primero, la heterogeneidad de los tópicos abordados. Ya desde la conferencia inaugural, realizada por el profesor de la Universidad de Amsterdam Rodrigo Vallejo, se desafiaron las tradicionales categorías de la disciplina. En ella, Vallejo nos invitó a superar los tradicionales binomios entre derecho público/derecho privado y derecho nacional/ derecho internacional.
A partir de aquello, los distintos paneles abordaron miradas refrescantes a temas tradicionales de la parte general del derecho administrativo, en temáticas tales como acto y procedimiento administrativo, función pública, control judicial a la administración y derecho administrativo sancionador. Asimismo, se abordaron enfoques emergentes, ligados al medio ambiente y los recursos naturales, así como también la exposición de nuevas problemáticas y desafíos para el derecho administrativo.
En segundo lugar, se debe destacar el intercambio intergeneracional. En cada uno de los paneles, un académico o académica integrante de la Asociación participó como moderador y comentarista de las distintas ponencias presentadas. Esta metodología representó un enfoque diverso a lo que estamos acostumbrados en las Jornadas, permitiendo posicionar algunos clivajes y sugerencias metodologías para abordar por las y los expositores, complementado por las desafiantes preguntas del público.
Una imagen que se volvió habitual al finalizar los paneles fue observar cómo las y los académicos moderadores se quedaban comentando las ponencias con los respectivos expositores, intercambio lecturas, enfoques y jurisprudencia que pueda ser de interés para nutrir las ponencias.
La actividad culminó con una fotografía grupal que refleja el éxito de esta actividad: un grupo humano capaz de quedarse un viernes en horario PM discutiendo hasta el cierre de la Facultad sobre los pormenores de la responsabilidad del Estado.
En lo colectivo, agradecemos profundamente el interés y la participación de integrantes de la Asociación, tanto socios como asociados, así como también a la comunidad jurídica de todas las generaciones. A nivel personal, agradezco la confianza de la profesora Patricia Miranda, organizadora del evento en representación de la directiva de la Asociación, y a Tomás Valenzuela, quien también colaboró en el éxito de esta actividad.
La primera versión del Seminario de Jóvenes Investigadores e Investigadores de Derecho Administrativo culmina con un balance positivo. Un espacio complementario a las Jornadas de Derecho Administrativo, y un momento de encuentro entre todas las generaciones. Además, como se dijera en la jerga futbolística, deja una importante conclusión: hay recambio.

留言